viernes, 12 de octubre de 2012

PARCIAL - RADIO 2 2012

RADIO 2
PRODUCCIÓN DE ELABORACIÓN PERSONAL


INTRODUCCION

Este parcial debe desarrollarse de manera individual, aunque debido a que se trata de una tarea a realizar fuera del aula tiene la libertad de realizar consultas personales, visitas a sitios de internet, lectura de la bibliografía del programa y todas las lecturas complementarias que considere necesarias.

Se sugiere atender principalmente las anotaciones de clase y los resúmenes enviados como constancia de las asistencias.

Para la parte b debe salir del aula obligatoriamente. Para grabar el informe la cátedra pondrá a disposición de los estudiantes 2 mp4 pero se recomienda emplear los personales para realizar los registros en exteriores.
El tiempo máximo total disponible es de tres horas.

CONSIGNAS
a) A partir de la lectura de sus notas de clase en las que se habló de las unidades 1,2 y 3 del programa, los autores incorporados en la bibliografía y sus aportes personales, seleccione uno o más de los siguientes temas:

• Transformaciones de la radio en la segunda mitad del siglo XX
• La programación y los diferentes tipos de emisoras y programas
• La información y su interrelación con el mundo, la región, el país, la provincia y el espacio local.

Se le solicita

1- que elabore una nube de por lo menos 10 términos que pueda vincular con el tema seleccionado y
2- que desarrolle las explicaciones que hagan comprensibles los términos que usted mismo seleccionó en el punto anterior.

Se sugiere que en este desarrollo emplee las explicaciones dadas en clase y las complemente con lo expresado por los autores de la bibliografía que considere pertinente.



b) La idea que origina este trabajo es que un futuro comunicador social no puede caminar más de 200 metros sin que su mirada pueda encontrar en el espacio por el que transita, un problema que merezca ser considerado como un problema social que pueda ser estimado como noticiable.

Suponiendo que usted es un cronista, le pedimos que

1- Salga a caminar por los alrededores de la Facultad (para este trabajo la única cuadra que no está habilitada es la calle Otero al 200).
2- Ponga mucha atención a lo que sucede (tome registros sonoros y/o apuntes si lo considera necesario).
3- Regrese con tiempo suficiente para preparar un informe grabado cuya duración y características le serán informadas por el equipo de cátedra antes de iniciar el trabajo.


Plazos y forma de presentación:

Para la parte a)
La extensión mínima del trabajo será de dos carillas A4, interlineado simple, Arial 11.
El trabajo deberá ser enviado por correo electrónico hasta las 20 hs. del día 26 de octubre de 2012 a la dirección pirquitas2008@gmail.com indicando en el Asunto: Parcial de Radio II – 2012 parte a

Para la parte b)
Deberá concurrir al aula 4 el día jueves 25 de octubre a las 18 hs. con su equipos para registrar audio y notebook o netbook, si los tuviera.
El informe será enviado por correo electrónico en formato mp3, como documento adjunto, hasta las 23 hs. del mismo día a la dirección tallerderadiofhycs@gmail.com indicando en el Asunto: Parcial de Radio II – 2012 parte b

PROGRAMA DEL TALLER DE RADIO 2-2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL



TALLER DE TECNOLOGÍA y PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA II


Profesor Titular: Roberto Enrique BULACIO
Jefa de Trabajos Prácticos: Sonia ZEGADA
Ayudantes de primera: Romina ARGOTE; Claudio AVILÉS RODILLA y Luís TITO

Segundo cuatrimestre 2012



1. INTRODUCION

a) CONSIDERACIONES A PARTIR DEL PLAN DE ESTUDIOS


Ubicación y sugerencias para el cursado
El Taller de Tecnología y Producción Radiofónica II pertenece al grupo de asignaturas técnico-prácticas del Área de Formación Específica de la carrera y se ubica en la posición 16 del Plan de Estudios. Para cumplimentar lo previsto en el mismo, este taller debería cursarse junto con: Sociología de la Comunicación Social, Geografía Económica y Política Americana y Argentina, y el Taller de Publicidad y Propaganda.

Marco organizacional
Para la organización del taller hemos tomado, del plan de estudios, como marco específico lo referido a: incumbencias profesionales, campo ocupacional previsto para técnicos y licenciados, así como los objetivos previstos para la carrera, que señalan que la misma pretende que sus egresados y egresadas puedan:

- Desarrollar la capacidad creativa y aptitud para la transferencia de los conocimientos adquiridos
- Adquirir habilidades para la práctica de la proyección alternativa de acciones comunicativas, tanto en medios de alta y baja tecnología como en procesos que no impliquen mediación tecnológica.
- Conocer el funcionamiento específico de los lenguajes a través de los cuales se concreta el hecho comunicativo
- Analizar y evaluar la influencia tecnológica nacional e internacional en el impacto sociocultural producido por el control de las telecomunicaciones
- Adquirir habilidad para desarrollar la capacidad de planificación e investigación de la comunicación
- Desarrollar para todo ejercicio profesional la capacidad de razonamiento y juicio critico debidamente fundamentado.

Por ultimo, para la organización de este programa se consideraron las orientaciones referidas a los aspectos pedagógicos que se encuentran presentes en el Plan de Estudios

 una formación con producciones concretas, constante e integradora de los conocimientos comunicacionales y sociales.
 una concepción del hecho comunicacional (tecnológicamente mediado o no) dentro de un contexto global e integrado.
 (...) la relación pedagógica de la formación será considerada como la práctica comunicacional por excelencia.

b) FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA

Comunicación y educación
Para la formulación de este programa tomamos como puntos de apoyo a Daniel Prieto Castillo y a Francisco Gutiérrez (dos comunicadores-educadores latinoamericanos) que destacan que "Sin expresión no hay educación; y a Mario Kaplún (edu-comunicador argentino - uruguayo), cuando comentando a Freinet expresa "Sin comunicación, sin audiencia interlocutora, no se da la expresión".

En síntesis nuestra postura educacional y comunicacional implicará:

 potenciar a los alumnos del Taller en su rol de productores
 enriquecer la trama de flujos comunicacionales puesta a disposición de los estudiantes.

El taller
Todo taller es una forma pedagógica que pretende integrar teoría y práctica a través de una instancia que liga a los participantes con su campo de acción y los ayuda a comprender más profundamente su realidad.

Concebimos al Taller de Tecnología y Producción Radiofónica II como un desafío para trabajar en equipo, como una convocatoria para desarrollar tareas interdisciplinarias alrededor de propuestas concretas de producción.

Nos proponemos que el Taller se convierta en:
a) un espacio para la heterogeneidad de las lecturas, abierto a la tolerancia del disenso;
b) en una posibilidad para reconocer y superar las contradicciones y
c) un espacio de producción y reflexión.


Serán prioridades para el trabajo en el taller

• El fortalecimiento de la producción grupal, tanto desde lo referido a la organización para el trabajo autónomo, como a la cooperación para la construcción del conocimiento.

• El proporcionar múltiples instancias para ampliar las competencias comunicacionales y el ejercicio de la creatividad

• La presentación de propuestas de trabajo para que los alumnos consideren la existencia de dos campos profesionales: el que admite la actuación en emisoras de radio (de diferentes niveles de complejidad); y el conformado por empresas, organismos e instituciones que requieren la actuación de comunicadores sociales dedicados a desarrollar también el intercambio, la transferencia, la extensión y la educación.

2 - OBJETIVOS

Que los alumnos
 confronten sus hipótesis sobre los componentes involucrados en el campo de la producción radiofónica informativa y el análisis de la actualidad.
 reflexionen acerca de las actitudes del comunicador radial respecto a las demandas, necesidades, expectativas y hábitos de la audiencia.
 analicen, en diferentes tipos de emisoras, la relación entre la programación, como espacio social y cultural, y los destinatarios.
 identifiquen y analicen las transformaciones tecnológicas y organizacionales producidas en el campo de la producción radiofónica informativa en el ámbito internacional, nacional y provincial.
 logren concretar la realización de producciones experimentales básicamente destinadas a la información y el análisis de la actualidad, a través de procesos que incluyan sustentos teóricos y precisión en lo que hace a lo lingüístico, lo paralingüístico y lo no lingüístico.
 compartan grupalmente los problemas que se generen durante la realización de las producciones experimentales y desarrollen capacidades para proporcionar soluciones viables para los mismos.
 profundicen la construcción de articulaciones con otros campos de la producción comunicativa.


3. UNIDADES

LA RADIO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
La radio como hecho comercial, como organización de servicio, como espacio de arte popular. Posibilidades de interactividad y participación. Las cadenas de emisoras. Las radios AM y la educación. El consumo de la radio y la competencia con la televisión. Las regulaciones, las audiencias y las organizaciones de la sociedad. De la gran emisora a los nuevos emprendedores de la radio Los cambios producidos. Repercusiones en los radiodifusores institucionales. Radios y multimedios. Las radios temáticas: deportivas, musicales, informativas. Radios vinculadas con templos, movimientos sociales, instituciones educativas, etc. Radios abiertas. La radio y las culturas migrantes.

PROGRAMACIONES y PROGRAMAS
La programación como espacio social y cultural. Franjas horarias. Dinámica de la programación. Articulaciones y fracturas. Relación entre la programación y la tecnología disponible, la ubicación geográfica y la dimensión de la emisora. Perfiles de emisoras y públicos. El programa como unidad de trabajo de la programación. Organización artística, periodística y económica de los programas. Programas abiertos y cerrados. Estáticos y dinámicos. Programas en vivo desde el estudio. Programas preproducidos de manera parcial y total. La transmisión en directo desde exteriores. El tratamiento de los contenidos. Estrategias de apertura y cierre.

DISEÑO DE PROGRAMAS
Conformación del grupo productor. Consideraciones sobre los propósitos y la audiencia. Decisiones sobre el sistema de emisión del programa. Consideraciones sobre la emisora, sitio o blog en el que se busca instalarlo. Consideraciones sobre las formas económicas de sostenimiento. La duración, horarios, frecuencias de emisión y/o actualización. La vestimenta artística. La investigación y la producción de contenidos. Consideraciones sobre la forma de promocionar programas.

LA INFORMACION EN LAS EMISORAS
La globalización de la información. El pluralismo de voces y opiniones. La política informativa de la emisora. La información en relación al contexto de producción y de recepción. El mundo, la región, el país la provincia y el espacio local. Criterios de noticiabilidad. Notas simples. Notas ampliadas. Nota documentada. El informativo de radio. La producción informativa diaria: con soporte propio o de terceros. Corresponsales y enviados especiales. El servicio informativo. Avances, resúmenes, noticieros y panoramas. Generales y especializados. Redacción y lectura. La radio revista informativa.

ENTREVISTAS Y OPINIONES
El genero informativo dialogado. Características y tipos de entrevistas. Etapas para obtener una entrevista. El entrevistador y sus preguntas. Las repreguntas. Las entrevistas colectivas. Las conferencias de prensa. El genero de opinión. La radio como medio de opinión y su relación con la generación de opinión publica. Formas de expresión de la opinión. La columna de opinión, el comentario, el editorial, la critica. La opinión indirecta. El editorial y el editorial ilustrado. Debates, paneles y mesas redondas. La opinión de los oyentes. La opinión de otros medios.

LA RADIO EN LA PROVINCIA DE JUJUY
Antecedentes de las emisoras AM y FM. Las radios por cable. La formación de los técnicos, conductores, empresarios y emprendedores. Programas y programaciones. Las transmisiones deportivas. Otras expresiones en la radio: las organizaciones sociales, la actividad de los municipios y otras instituciones gubernamentales en la radio, las organizaciones religiosas, la universidad.


4 - BIBLIOGRAFIA

AVILÉS RODILLA, Claudio Guillermo (2011) Radios informativas online. Categorías metodológicas para su estudio y posterior aplicación a los casos de Radio Nacional y Radio Continental Argentina, en Revista RAZÓN Y PALABRA, núm. 77. México D.F.

BUENAVENTURA J. La programación radial: palímpesto y mapa de la cultura urbana contemporánea, en Revista DIA¬LOGOS Nº 26. Lima. Perú.

BRUNET, Marcelo (2001), Propaladoras. Historia de una alternativa de comunicación
local en San Pedro de Jujuy. (Tesis de grado) Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNJu, S.S. de Jujuy.

CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1994). Programación informativa radiofónica, en Información Radiofónica mediación técnica, tratamiento y programación.

CEBRIÁN HERREROS Mariano (2004) Innovación radiofónica. La creatividad en el contexto de la radio actual. Revista TELOS n” 60.

GARCIA CANCLINI Néstor. El consumo sirve para pensar, en Revista DIA¬LOGOS N° 30.1991. Lima. Perú.

GARCIA GAGO, Santiago (2010) Manual para radialistas analfatécnicos. UNESCO. Quito.

GIRARD Bruce, La radio no esta amenazada por Internet. Revista CHASQUI Nº 70. Quito. Ecuador.

HALPERIN Jorge. (1995) La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública. Paidós. Estudios de comunicación. Buenos Aires.

HERRERA HUERFANO, Eliana del Rosario. Apuntes para pensar la producción radial desde la academia. Signo y Pensamiento. Vol. XX. Numero 38. 2001. Bogota. Colombia.

IBARRA Diego. (2007) Circulación y producción de la opinión en el medio radiofónico. En Newsletter Numero 9. Publicación electrónica de la Facultad de Ciencias Sociales. UNICEN. Olavaria. Buenos Aires.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN, Cartografías radiofónicas, audiencias y consumos radiales en la provincia de Jujuy. Proyecto C/0075, Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales, UNJu, 2009.

KAPLUN Mario. (1994). Producción de programas de radio. Editorial Cromocolor. México.

LALINDE POSADA, Ana María. Radio Informativa: ¿Es posible la participación?. Signo y Pensamiento No. 33. Bogotá. Colombia.

viernes, 5 de octubre de 2012

RADIO 2 2012 - TP FINAL

TRABAJO FINAL DE RADIO 2 – VERSION 2012

Introducción

El trabajo final que se propone es un anticipo de una posible actividad profesional futura y al mismo tiempo un desafío que consideramos se encuentra al alcance de los grupos de producción que están cursando satisfactoriamente el Taller II.
El mismo consiste en diseñar, producir y realizar un conjunto de programas previamente diseñados para la transmisión en vivo a través de antena y su posterior desglose en 4 partes para ser subidas a internet como podcast en el aula virtual del Taller de Radio.

En síntesis. Cada grupo deberá realizar:

a) Un diseño del programa de una hora para emisión al aire a través de una FM con subida simultanea a través de streaming a la web. Este diseño incluye desde el nombre del programa hasta el estilo de tratamiento de la narratividad.
b) La realización de una emisión cero del programa diseñado en el apartado a).
c) La realización de dos emisiones consecutivas (una por semana) del programa diseñado y aprobado completo y sin interrupciones.
d) La adaptación de los bloques para ser colocados en un blog en el que cada uno de los 4 tramos de cada emisión se convierta en un programa independiente.

Características técnico narrativas de los programas finales:

Duración total de cada emisión: 60 minutos. En ese tiempo deben incluirse las artísticas de presentación y cierre (que entre ambas no pueden exceder los 2 minutos) y los separadores necesarios entre los bloques.

Los programas deberán incluir todos los componentes del lenguaje sonoro

Cada emisión deberá incluir las siguientes temáticas propuestas por la cátedra:
- Ganarse la vida
- La organización de la gente produce resultados
- Por ese palpitar
- Sabor a mí

Cada una de esas temáticas se presentará en un bloque de 12 minutos de duración.

Refiriéndonos al programa de aire de una hora de duración que solicitamos, aclaramos que se deben usar un minuto de artística de apertura y un minuto de artística de cierre. Esto deja realmente disponibles para el programa 58 minutos.

Si los bloques duran 12 minutos cada uno (en total hacen 48 minutos) quedan disponibles para el trabajo de los conductores/presentadores 10 minutos en vivo que obligatoriamente no pueden llenarse solo con temas musicales.

En el conjunto de producciones presentadas podrán estar incluidos todos los formatos vistos durante la cursada (pero no es necesario que todos los formatos estén en todos los programas).

Todas las emisiones deberán ser grabadas en vivo en el gabinete de Radio de la Facultad, pudiendo incluir todos los fragmentos pregrabados que considere necesario el equipo de producción.

Diseño y fundamentación:

Cada grupo debe fundamentar su programa partiendo del supuesto que –además de ser emitido por antena- será colocado en un radio blog y por lo tanto que puede ser abierto para la escucha no sólo en San Salvador de Jujuy, sino en cualquier lugar del mundo en cualquier horario (esto quiere decir, entre otras cosas, que por ejemplo, no se puede saludar colocando marcas de día o noche).

Plazo de producción del diseño:

Entre el viernes 5 de octubre y el viernes 26 de octubre.
El viernes 26, luego de la clase, deberán quedar aprobados todos los proyectos de programas. Esto quiere decir que cada equipo deberá elaborar, entregar y aprobar un proyecto que contemple: nombre del programa, objetivos, abordaje temático, roles del equipo de producción, audiencia y justificación.

Días y horarios de grabación de los programas:

Miércoles 7; 14 y 21 de noviembre
Días y horarios de publicación de los audios en el aula virtual del Taller:
Viernes 16 y 23 de noviembre