jueves, 28 de abril de 2011

Recursos Sonoros

Aquí proponemos diversos sitios de efectos de sonido y música para producciones radiales. Además de otros recursos sonoros de suma utilidad:

EFECTOS
http://efectos-de-sonido.anuncios-radio.com/gratis/index.php
Aquí no encontrarás una gran “efectoteca” aunque están las más usuales (aviones despegando, animales, un río, etc. )

http://www.soungle.com/
La manera mas simple de buscar y encontrar sonidos. Buscador tipo google. Tecleás la palabra, buscar y a descargar los efectos que necesites.

http://www.sonidosderosario.com.ar/
Este sitio almacena registros acústicos de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina y Jujuy), clasificados y catalogados según su temática, lugar de grabación y fecha que se vienen compilando desde el año 2002 con el objeto de documentar la riqueza sonoro-cultural de la urbe y de preservarla para las generaciones futuras. Si los usas, citar siempre la fuente.


CORTINAS - MÚSICA:
En las siguientes webs podrán encontrar cortinas y música gratis. Hay algunas páginas donde artistas no muy conocidos publicitan sus trabajos pudiendo descargar sus producciones gratuitamente en mp3.

http://www.freesound.org/
Es la mejor y más grande colección de Internet de código abierto y licencia creative commons de archivos de sonido. Efectos, efectos de sonido, atmósferas, la música, lo que sea. La calidad es en general muy buena.

http://www.opsound.org/
Es una mina de oro sin derechos de autor, las obras de creación musical colectiva. Abarca todo tipo de estilos y géneros de la calidad es alta. Un gran recurso para la pista de música, temporales para ayudar con la edición o incluso a la calificación que obtuvo y la música de diseño de sonido cuando usted no tiene acceso a un compositor.

miércoles, 20 de abril de 2011

Plenario con el Profesor Bulacio

taller de radio I – 2011

próximos plenarios:

jueves 28/04/11

18 horas. aula 1

otero 257

viernes 29/04/11

17 horas. aula 1

otero 257

Programa de estudio 2011

TALLER DE TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TALLER DE TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA I

Prof. Titular: Roberto Enrique BULACIO

JTP Sonia ZEGADA

Ayudantes de primera Luís TITO y Fabricio RASJIDO.

Andrea CALIZAYA y Romina ARGOTE


Primer cuatrimestre 2011


1 – INTRODUCCIÓN

a) CONSIDERACIONES A PARTIR DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ubicación y sugerencias para el cursado

El Taller de Tecnología y Producción Radiofónica I pertenece al grupo de asignaturas técnico-prácticas del Área de Formación Especifica de la carrera y se ubica en la posición 12 del Plan de Estudios. Para cumplimentar lo previsto en el mismo, esto taller debería cursarse junto con: Lingüística y Principios de Semiología (segunda del Área de Antropología social), el Seminario de Tecnología de la Comunicación Social (segunda del grupo teórico-profesional del Área de Formación Específica.) y el Taller de Redacción Periodística. (segunda del grupo técnico­-práctico del Área de Formación Especifica)

Marco organizacional

Para la organización del taller hemos tomado, del plan de estudios, como marco específico lo referido a: incumbencias profesionales, campo ocupacional previsto para técnicos y licenciados, así como los objetivos previstos para la carrera, que señalan que la misma pretende que sus egresados y egresadas puedan:

- Desarrollar la capacidad creativa y aptitud para la transferencia de los conocimientos adquiridos

- Adquirir habilidades para la práctica de la proyección alternativa de acciones comunicativas, tanto en medios de alta y baja tecnología como en procesos que no impliquen mediación tecnológica.

- Conocer el funcionamiento específico de los lenguajes a través de los cuales se concreta el hecho comunicativo

- Analizar y evaluar la influencia tecnológica nacional e internacional en el impacto sociocultural producido por el control de las telecomunicaciones

- Adquirir habilidad para desarrollar la capacidad de planificación e investigación de la comunicación

- Desarrollar para todo ejercicio profesional la capacidad de razonamiento y juicio critico debidamente fundamentado.

Por ultimo, para la organización de este programa se consideraron las orientaciones referidas a los aspectos pedagógicos que se encuentran presentes en el Plan de Estudios

- Una formación con producciones concretas, constante e integradora de los conocimientos comunicacionales y sociales.

- Una concepción del hecho comunicacional (tecnológicamente mediado o no) dentro de un contexto global e integrado.

- (...) la relación pedagógica de la formación será considerada como la práctica comunicacional por excelencia.

b) FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA

Comunicación y educación

Para la formulación de este programa tomamos como puntos de apoyo a Daniel Prieto Castillo y a Francisco Gutiérrez (dos comunicadores-educadores latinoamericanos) que destacan que "Sin expresión no hay educación”; y a Mario Kaplún (edu-comunicador argentino - uruguayo), cuando comentando a Freinet expresa "Sin comunicación, sin audiencia interlocutora, no se da la expresión".

En síntesis nuestra postura educacional y comunicacional implicará:

- potenciar a los alumnos del Taller en su rol de productores

- enriquecer la trama de flujos comunicacionales puesta a disposición de los estudiantes.

El taller

Todo taller es una forma pedagógica que pretende integrar teoría y práctica a través de una instancia que liga a los participantes con su campo de acción y los ayuda a comprender más profundamente su realidad.

Concebimos al Taller de Tecnología y Producción Radiofónica I como un desafío para trabajar en equipo, como una convocatoria para desarrollar tareas interdisciplinarias alrededor de propuestas concretas de producción.

Nos proponemos que el Taller se convierta en:

a) un espacio para la heterogeneidad de las lecturas, abierto a la tolerancia del disenso;

b) en una posibilidad para reconocer y superar las contradicciones y

c) un espacio de producción y reflexión.

Serán prioridades para el trabajo en el taller

- El fortalecimiento de la producción grupal, tanto desde lo referido a la organización para el trabajo autónomo, como a la cooperación para la construcción del conocimiento.

- El proporcionar múltiples instancias para ampliar las competencias comunicacionales y el ejercicio de la creatividad

- La presentación de propuestas de trabajo para que los alumnos consideren la existencia de dos campos profesionales: el que admite la actuación en emisoras de radio (de diferentes niveles de complejidad); y el conformado por empresas, organismos e instituciones que requieren la actuación de comunicadores sociales dedicados a desarrollar también el intercambio, la transferencia, la extensión y la educación.

2 - OBJETIVOS

Que los alumnos

- confronten sus hipótesis sobre los componentes involucrados en el campo de la producción radiofónica en la actualidad y en el pasado..

- reflexionen acerca de las actitudes del comunicador radial respecto a las demandas, necesidades, expectativas y hábitos de la audiencia.

- analicen, en diferentes tipos de emisoras, la relación entre la programación, como espacio social y cultural, y los destinatarios.

- identifiquen y analicen las transformaciones tecnológicas y organizacionales producidas en el campo de la producción radiofónica en el ámbito internacional, nacional y provincial.

- logren concretar la realización de producciones experimentales, a través de procesos que incluyan sustentos teóricos y precisión en lo que hace a su adecuación al formato y destinarios

- compartan grupalmente los problemas que se generen durante la realización de las producciones experimentales y desarrollen capacidades para proporcionar soluciones viables para los mismos.

- profundicen la construcción de articulaciones con otros campos de la producción comunicativa.

3 - UNIDADES TEMATICAS

EL PUNTO DE PARTIDA

La esfera sonora: paisajes, climas y contaminación. Ruido y silencio. Parámetros del sonido. Formas de producción, captura y procesamiento. Micrófonos y grabadores. Sonido monoaural, estereofónico y multipista. Sonido analógico y sonido digital. Formatos del sonido digital. Formas de obtener recursos sonoros. Narrativa sonora y componentes del lenguaje audio. Mesa de mezclas Editores digitales de sonido. Construcción de espacios y ambientaciones. La imagen sonora. Inclusión de personajes y acciones. Traslados espaciales y temporales. Los diálogos. Tiempo real, tiempo simulado. La audio descripción.

AUDIOPRODUCTOS Y PROSUMIDORES HOY.

Netcasting: el vínculo punto a punto ente fuentes y destinatarios. Repercusiones en emisores y en la audiencia. La elección de un menú personalizado y su archivo para la escucha en el momento más conveniente. Redes sociales de audio. Los audioglogs, el podcasting, la sindicacion de contenidos. La producción doméstica de un programa. La distribución digital por la web y por aire. La radio como medio audiovisual. La presencia del diseño visual en la radio.

LA RADIO: DESDE SU APARICION HASTA MITAD DEL SIGLO XX

Los orígenes de la radio. El punto a masa y el mismo programa para todos. Aparatos y tecnologías portadoras del lenguaje sonoro. Aprendizajes de los técnicos, los emprendedores y los oyentes. .Especificidades de la radio en la primera mitad del Siglo XX. Las audiencias subyugadas. Mediaciones para superar la unisensorialidad, la fugacidad y la ausencia de interlocutor.

LOS COMUNICADORES SOCIALES, LA RADIO Y EL LENGUAJE SONORO

La radio y los ciudadanos. Objetividad y subjetividad La realidad construida. Las mediaciones: culturales, cognoscitivas, situacionales, estructurales y de intencionalidad. La expresión oral de un comunicador. La improvisación y los improvisados. La recurrencia a lugares comunes. Diferentes posiciones profesionales en una organización radiofónica. Los comunicadores sociales y el lenguaje sonoro fuera de las organizaciones radiofónicas.

LA GESTION PARA PRODUCIR y REALIZAR

La articulación entre el diseño y la gestión. El lugar de la audiencia en la producción. El tratamiento del contenido y del plano de la expresión según géneros y formatos. Herramientas informáticas para la producción radiofónica. La producción para emisión en vivo y en diferido. Los comunicadores sociales como productores. Las agendas de producción: temáticas y problemáticas. La organización de los archivos. La prealimentación. La puesta en el aire: propósito de la realización. Los guiones y otros textos escritos que ordenan y anticipan lo que luego se transformará en un texto sonoro. La coordinación en el estudio. Mediciones de tiempo. Cuidado de las voces. Nociones del manejo vocal: respiración, relajación, articulación, niveles de lectura. Improvisaciones.

HACIA LA CARACTERIZACION y LA REALIZACION DE DOS FORMATOS

Los microprogramas: cortos, concretos, completos y creativos. Hablados, cantados, dramatizados, testimoniales, humorísticos, promocionales. Identificadores de emisoras. Publicidades.

Los documentales: sus inicios en el cine, su paso al video y su llegada al audio. Discusiones sobre la caracterización del género. La interpretación de la realidad, el uso de la narrativa y la intervención de la subjetividad. Delimitación del tema y especificidades. La investigación y las fuentes. Planeamiento, cuidado y duración de los registros. Aspectos éticos. Capacidades que debe integrar un productor de documentales.

4 - METODOLOGIA DE TRABAJO

El desarrollo del taller incluye:

Reuniones plenarias: son encuentros sucesivos de tres horas de duración cada uno, a los que deberán asistir todos los alumnos y todos los integrantes de la cátedra. Las mismas tendrán lugar cada tres semanas y en ellas se realizará la presentación de una selección de documentos sonoros, la lectura de materiales seleccionados y la presentación integrada de cada una de las unidades del programa por parte del profesor titular.

Talleres: Se trata de reuniones de seis horas de duración en las que los ayudantes de cátedra y la JTP, abordarán de manera integral (presentación, desarrollo y evaluación) los siguientes temas:

- La edición digital de sonido

- El manejo de la respiración y la voz

- La organización y los roles de la producción

Microtalleres: Se trata de reuniones de tres horas de duración en las que los ayudantes de cátedra con la supervisión de la JTP, abordarán de manera integral (presentación, desarrollo y evaluación) los siguientes temas:

- Los grupos y el aprendizaje

- La imagen sonora

- La escritura para radio

- La relación entre audiencia y producción

Tutorías para la elaboración y/o la finalización de los trabajos prácticos: estas reuniones estarán disponibles desde el inicio del taller en los días, horarios y lugares que serán señalados el primer día de clase.

Consultas personalizadas: se ofrecerá la posibilidad de consultas individuales para resolver las dificultades de cada uno de los alumnos, de manera presencial y a través del e-mail. Este tipo de contacto puede solicitarse tantas veces como resulte necesario, dentro de los horarios que se establezcan.

5 - PRODUCCIONES SOLICITADAS, EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DEL TALLER

Las producciones solicitadas a los alumnos estarán relacionadas entre sí. La idea es Insertarlos en un proceso acumulativo en el que un producto llevará a otro y éste último no puede darse sin el primero.

Al finalizar el Taller la acumulación de los productos realizados por cada estudiante se constituirá en una historia testimonial de su aprendizaje, con información y experiencias para alimentar la práctica y provocar nuevos conocimientos. Pero al terminar, además del conjunto de productos quedará su capacidad productiva. Consideramos que esa capacidad será la que apuntale y sostenga el futuro desempeño profesional.

Los aspectos a evaluar en cada trabajo y en la producción final son los siguientes:

- Apropiación de contenidos

- Desarrollo y cambio de actitudes

- Desarrollo de la creatividad

- Capacidad de relacionarse

- Logro de productos

6 - CONDICIONES DE APROBACION

El Taller de Tecnología y Producción Radiofónica I no admite la condición de alumnos libres.

La aprobación de la asignatura se logra con:

- un 80% de asistencia a las reuniones plenarias,

- la totalidad de los trabajos prácticos aprobados con una calificación mínima de 7 (siete) puntos,

- la asistencia y aprobación de al menos dos de los tres talleres ofrecidos

- la asistencia y aprobación al menos tres de los cuatro microtalleres ofrecidos

- la aprobación de dos parciales, cuyo promedio alcance una calificación mínima de 7 (siete) puntos.

El plazo de entrega del último trabajo práctico vence 10 días antes de la fecha fijada para el final de cursado del cuatrimestre.

Cada trabajo práctico cuenta con una posibilidad de recuperación. Cada parcial tiene también una posibilidad de recuperación.

Nuestra búsqueda de un alto nivel en las competencias de cada participante incluye un atento seguimiento de sus producciones y la provisión del apoyo necesario - antes y durante- su proceso personal y grupal de elaboración.

Si el alumno no lograra aprobar un trabajo práctico en una primera instancia se ofrecerá un nuevo plazo y re-orientación para que encuentre la forma de expresión que le permita cumplir satisfactoriamente con las consignas de los productos solicitados.

6 – BIBLIOGRAFIA

ARNHEIM R. (1980). Estética radiofónica. Gustavo Gilli. Barcelona. España.

BERMAN Mónica.(2008). Chispazos de tradición; la construcción de lo ficcional radiofónico, en La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires. La Crujía

BRUNET, Marcelo (2001), Propaladoras. Historia de una alternativa de comunicación local en San Pedro de Jujuy. (Tesis de grado) Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNJu, S.S. de Jujuy.

BULACIO Roberto (2004). Sobre la radio (analógica y digital) y otros portadores del texto sonoro. Documento de cátedra. FHyCS-UNJu.

CAMACHO Lidia. (2004) El arte radiofónico en América Latina, en Revista TELOS Nº 60.

CEBRIAN HERREROS Mariano (2008) La radio en Internet. De la cibercultura a las redes sociales y la radio móvil. La Crujía. Buenos Aires.

CEBRIAN HERREROS Mariano.(2004). La creatividad en el contexto de la radio actual, en Revista TELOS Nº 60.

COHEN Daniel, PEREYRA Marta (2010.). Lenguajes de la radio. Editorial. Brujas. Córdoba. Argentina.

CORBIERE Federico (2010), Megabuscadores: implicancias del cambio tecnológico en el orden periodístico, en LUCHESSI Lila (comp) Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. La Crujía. Buenos Aires.

CHION Michel. (1993). La Audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós. Barcelona.

ELMES Simón (2004). Texturas sonoras radiofónicas. Una pobreza muy moderna, en Revista TELOS Nº 60.

ESTEVEZ TRUJILLO Mayra (2008). Estudios sonoros desde la región andina. Universidad Autónoma Simón Bolívar. Quito. Ecuador.

FARABET René (2004) Palabras y sonidos en el éter, en Revista TELOS Nº 60.

FRATICELLI Damián (2008) Espacio sonoro / espacio fotográfico en textos y metadiscursos del radioteatro, en La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires, La Crujía.

FRATICELLI Damián (2008). El nacimiento de las transmisiones deportivas o como la radio comenzó a comentar acontecimientos sociales en directo, en La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires. La Crujía

GIRARD Bruce (2000). La radio no esta amenazada por Internet, en Revista CHASQUI Nº 70.

GONZALEZ Betina, LAPUENTE Mariano. (2008). Escenas de la radio en los años 30: los shows de música en vivo y su inserción en la vida cotidiana de la época, en La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires. La Crujía

GUTIERREZ RETO Matías. (2008). Discurso informativo y posiciones de enunciación en los inicios de la radio, en La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires. La Crujía

HAYE Ricardo (2004). El arte radiofónico. Algunas pistas sobre la construcción de su expresividad. Ediciones La Crujía. Buenos Aires.

IGES José (2004). Arte radiofónico. Algunas líneas básicas de reflexión y de actuación, en Revista TELOS Nº 60.

KAPLUN Mario. (1994). Producción de programas de radio. Editorial Cromocolor. México.

LUCHESSI Lila. Nuevos escenarios detrás de las noticias, en LUCHESSI Lila (comp.) Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. La Crujía. Buenos Aires. 2010.

MATERIAL DE ARCHIVO SONORO. Talleres de Producción Radiofónica I de la Carrera de Comunicación Social. FHYCS. UNJu.

NOVALBOS BOU, Lourdes (1999): Paisaje sonoro de una invasión marciana. Revista Latina de Comunicación Social, 24.

RADIO DEL VIENTO, Programas documentales producidos por las Cátedras de Tecnología y Producción Radiofónica I y II, FHyCS-UNJu, 2010:

Capítulo 1: Primeros pasos de la radiodifusión en San Salvador de Jujuy.

Capítulo 2: Dictadura, democracia y FM en San Salvador de Jujuy.

RINCON Omar. (2006). Narrativas mediáticas. Gedisa. España.

ROITBERG Gastón (2010). Audiencias participativas. Del lector tradicional al arte de escuchar, aprender y colaborar. En LUCHESSI Lila (comp.) Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. La Crujía. Buenos Aires.

SANGUINETI Susana y otros (2008). Vocación de radio. Antes de salir al aire. Córdoba. Argentina.

SANGUINETI Susana y otros (2008). Los sistemas expresivos de lenguaje audio. Córdoba. Argentina.

TORRES Fabricio. El guión radiofónico. Universidad de Guadalajara. México

VARELA Mirta. El miraba televisión you tube. La dinámica del cambio en los medios, en

CARLON Mario, SCOLARI Carlos. El fin de los medios masivos. La Crujía. Buenos Aires. 2009.

WHITE Robert. Comunicar comunidad. Aportes para una ética de la comunicación publica. La Crujía. Buenos Aires. 2007.

ZEGADA, Sonia (2007). Glostora, tango y club. Memorias del tango, la radio y la construcción de la identidad nacional (1940-1955), en ZEGADA S. y otros.¿Hay alguien ahí?, EDIUNJU, S. S. de Jujuy.